YUDELKAGARCIA ROMAN
La familia
representa uno de los pilares principales en el proceso enseñanza aprendizaje
de los niños, niñas y adolescentes, y es que la familia juega un papel
fundamental en la educación formal, como colaboradora principal de las
instituciones educativas, y teniendo en cuenta que la escuela exige una
renovación y una reforma en educadores, con un cambio profundo de la relación educador
estudiante.
En
reciente pesquisa del avance del sistema educativo local, nos pudimos dar
cuenta que una de las grandes problemáticas, en todos los planteles educativos
es el poco sostén familiar en cuanto afecto y colaboración al estudiantado por
parte de padres y madres, y el apoyo a estas instituciones es totalmente nulo;
por lo que nos sentimos muy impactado, pues venimos de una época en la cual la
familia nuclear o la extensa se involucraban en todo lo relacionado con la
escuela, y el progreso en enseñanza hacia los hijos a nivel de escolaridad.
Recuerdo
como mi tío Víctor García, en mis años de infancia cuando vivía en la vega,
revisaba mis tareas, me corregía mis faltas ortográficas y siempre se
preocupaba e insistía en que me preparase y curtiera constantemente mi
intelecto. y no tan solo el, mi abuela que es iletrada siempre se apersonaba a
la escuela para ver cómo iba mi aprendizaje y comportamiento, recuerdo que le
decía en términos muy coloquial a mi maestra de primaria: yo no acepto pendeja (indisciplina) corregirla si se porta mal, y hágamelo saber de
inmediato para yo aplicar correctivo (pela)!! de igual manera se
interesaban mucho en mi amaestramiento, mis padres y hermanas mayores, y así se
comportaban la mayoría de los familiares de mis
compañeros de aula, y es que en esos años se valoraba y existía un mayor nivel
de compromiso con los centros educativos partiendo del hecho que en la
casa se educa y en las escuelas se enseña.
Hoy
que vivimos en un mundo globalizado y de mucho estrés, sujetos a las exigencias
de los compromisos laborales de ambos padres, en muchas ocasiones quedamos mal
con la escuela y no le prestamos atención a darle seguimiento a la enseñanza
que reciben nuestros hijos en los centros educativos, y es por esto que le
hacemos las siguientes interrogantes: ¿es
usted un padre o madre responsable?¿revisa si su hijo hace las tareas? ¿Le presta atención al llamado de la
dirección en cuanto al mal comportamiento de su vástago?¿Le brinda usted afecto
y le da importancia a su hijo cuando le aborda o le importa más su celular? ¿Le
ayuda con las actividades prácticas que les asignan o le dice: pegúntale a
google? ¿Asiste usted a las reuniones periódicas en el centro educativo de su
hijo? ¿Qué ha hecho usted para que Su hijo que dejo de estudiar retorne a la escuela?
Si con más de una de estas interrogantes o peor aún con todas, usted se ha
sentido identificado, le invitamos a prestarle atención y hacer un espacio en
su agenda diaria en dedicarle algunos minutos de su tiempo a darle seguimiento,
a su ser más amados su hijo(a), el soporte que le brindamos a nuestros hijos en
toda su vida es importante, pero es extremadamente significativo el apoyo que
le damos durante sus años de escolaridad, cuando nuestros hijos siente que son apreciados, por nosotros, que son
valorados; serán adultos con buena autoestima y así mismo serán cuando sean padres,
precisando que se enseña con el ejemplo.
El
papel que juega la familia como institución y agente educadora, con relación a
otra institución formadora del hombre como son las escuelas, determinan
factores endógenos y exógenos que intervienen en la relación y que facilitan constituir
en el niño, niña o adolescente, una coherencia entre pautas culturales, normas,
valores costumbres transmitidas por ambas vertientes. Interacción y retroalimentación
de los agentes educadores familia-escuela, para la formación de sujetos con
ejercicio de su ciudadanía cívica. Dicho de forma resumida la colaboración de
la familia es vital para que la escuela forme ciudadanos que tengan buenos
valores, respeten las leyes, amen a sus semejantes y a su paria.
Este
articulo tiene como propósito calar en cada uno de los lectores con un impacto
hermenéutico o significativo para, vincular la relación familia escuela,
sostener una comunicación fluida, para generar cambios en el proceso enseñanza
aprendizaje mediante la integración de la familia en el contexto educativo con
el propósito de desarrollar en cada estudiante sus capacidades del: saber, del saber hacer y del saber ser, con la
participación de los padres. Reconocer la importancia de las nuevas
perspectivas respecto al aprendizaje con la mirada puesta en los padres y
madres y el papel que desempeñan. Aquellos estudiantes cuyos padres están pendientes
en todo momento de sus actividades, de lo que hizo o dejo de hacer en la
escuela, de apoyarlos en todo, generalmente son estudiantes que su proceso enseñanza-aprendizaje
es un éxito.
GESTION
COMUNITARIA INTEGRADA
[email protected] 24 de octubre 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sea prudente!