30 de diciembre de 2014

Ruta industrial de Primicias en Santiago, La Vega, Bonao, San Francisco de Macorís, Puerto Plata, Nagua, Cabrera, Sánchez y Samaná, luchan contra desindustrialización

Santiago, La Vega, Bonao, San Francisco de Macorís, Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Cabrera, Sánchez y Samaná enfrentan la desindustrialización del país en los últimos años e instalan nuevas industrias.

En Santiago, provincia de gran impacto industrial, por ejemplo, opera una nueva empresa: Liniera Agroindustrial, que procesa el café  para consumo local e internacional.
En Tamboril, Santiago, renace la industria del calzado, al igual que en el mismo Santiago, donde fabrican zapatos de primera.
En Santiago crece la fábricación de helados, como de cigarros, cuyas exportaciones sobrepasan los 600 millones de dólares. Los cigarros dominicanos son de los mejores del mundo, lo que genera el reconocimiento internacional.

Empresas que amplían sus operaciones en Santiago son pequeñas empresas productoras de caramelos de guayaba, sazones, dulcerías, fabricas de vinagres, empacadoras, Procesadora San Martín De Porres,  industria del tabaco, molinos de arroz y otras.

Empresas industriales  grandes en expansión son el Grupo Estrella,  que industrializa el acero; Baltimore Dominicana con sus sazones , mayonesas y otros productos; La Fabril con sus aceites comestibles y jabones; Envases Antillanos, Cementos Cibao, Pinturas Tucán, Phillips Morris, Bocel y Molinos Valle del Cibao, Isidro Bordas, Grupo Linda y otras empresas.

Santiago cuenta con una poderosa industria del pan y repostería.
También  una industria que procesa el trigo y produce harina. Además, fabrican galletas y panes de calidad.

Santiago cuenta con decenas de fábricas de cigarros, con Menicucci, fábricas de muebles, Compañía Anónima Tabacalera, industria del dulce, los Paiemwonsky, los Ponches de Isidro Bordas, parques industriales y muchas empresas industriales importantes.

Es justo recordar los aportes a la industria de la carne a Milito y Chito, dos personajes inolvidables en el asado de cerdos y la industrialización cárnica.
Además, valorar  la trascendental labor desarrollada por la Editora La Información, que edita desde hace décadas el periódico La Información, voz de los pueblos del Cibao.

Santiago de los Caballeros tiene fábricas de uniformes deportivos, reposterías, panificadoras.

Igualmente, a Industrias Dominó, que fabrica vino piña dorado y blanco.
Otra empres de Santiago es Recicladora del Cibao y otra que  fabrica desde hace décadas caramelitos de guayaba.

En Santiago también industrializan la miel, tamarindo y procesan el café.
De Santiago no se puede dejar de hablar de la labor de J. Armando Bermúdez en la fabricación de rones desde 1852 y de los aportes de la  tenería.
Igualmente, de los trascendentales aportes industriales de la  familia León con La Aurora.

José León, Fernando León, Eduardo León, Guillermo León, J. Armando Bermúdez, Carlos Bermúdez, Félix García, Juan Portela, Hendrick Kelner, Rafael Vallejo Lora, Rafael Mirabal, El Chino Almonte Mayer, Luis Crouch, Manuel Estrella, Lina García, Alejandro E. Grullón E., como
los Menecucci y otros, se han entregado históricamente a favor del desarrollo industrial de Santiago y el Cibao.

En el caso de León Jimenes,  comenzaron a operar en 1903 la empresa cigarrillera  E. León Jimenes, trascendental en el desarrollo industrial de Santiago y el país.

La Vega cuenta con INDUVECA, que fabrica lácteos y productos cárnicos; Unipollo, que industrializa el pollo; Cervecería Vegana, invernaderos, empacadoras, una empresa que produce energía, un parque industrial, fabricas de puertas y ventanas, Font Gamundi y otras industrias.
En Constanza, perteneciente a la provincia de La Vega, opera Constanza Agroindustrial, que industrializa el ajo. Además, produce sazones y otros productos.

Jarabacoa, de la misma provincia, tiene a Kuky Industrial, fabricas de quesos, una heladería  e industrializa la carne y el café. Esto último lo hace la familia Ramírez.

San Francisco de Macorís impulsa la industrialización del cacao y la producción de lácteos.

Los Risek y Munné empujan la industrialización del cacao orgánico y convencional.

Crece la industrialización de la leche en la planta de Nestlé.
San Francisco de Macorís procesa la gran producción de arroz de la zona y cuenta además con otras actividades agroindustriales.
San Francisco de Macorís es la tierra de la leche evaporada y para saborear y disfrutar el cacao Orgánico procesado.

En Puerto Plata opera Sigma, que produce lácteos y productos cárnicos en Sosua.Opera las marcas Sosua y Checo.

En Puerto Plata Brugal & Compañía produce rones desde 1888.En la actualidad esos rones son doblemente filtrados.

Brugal produce rones blanco, dorado, añejo,  extra viejo, XV y rones especiales.

Cuando se habla de la industrialización de Puerto Plata hay que valorar los aportes de Vinícola del Norte en la fabricación de licores y rones. Ahora tiene el Ron Macorís, produce crema de cacao y otros productores.

Vinícola está fabricando los rones Macorís 8 Años Gold, Blanc, Coolpiña o Cocosplash.Tambien el Macorís con agua de coco y el Don Rhon, Gran Reserva.
Vinícola del Norte también está industrializando el Guavabery
En Luperon, Puerto Plata, ha surgido una impactante industria producción de quesos para dar respuesta a la producción lechera de la zona.

En Altamira y Guananico avanza la industrialización del cacao.

En Imbert, Puerto Plata, opera la fábrica de quesos de los Heinsen, que produce quesos tipos holandés y otras variedades de lácteos.

En Puerto Plata, el Sur de la Florida, se desarrolla una empresa hormigonera y la industria de la carne.
Cuenta además con una fábrica de helados, artesanías y otras pequeñas industrias.
En Puerto Plata operó la Chocolatera Sánchez y una fábrica de fósforos.
Se expande la industrialización de la leche con la producción de lácteos en las comunidades de Nagua y Cabrera.
Los quesos de Nagua y Cabrera son famosos.
 Tierras turísticas, Nagua y Cabrera procesan el arroz, como   la pesca, que generan  fuentes de empleos y dinamismo económico.
En esa zona se industrializa el coco. En Nagua y Cabrera fabrican buena boruga, yogurt, quesos de hoja, en su leche, dulces típicos y otros.
Además, son comunidades donde  impera la música típica ligada a la producción agropecuaria.
Nagua y Cabrera cuentan con enormes fincas ganaderas que suplen leche a otras  empresas lácteas del país.
Bonao sigue echando la batalla a favor de la industrialización de la nación con la operación de Frigus, una fábrica de helados vendidos en la capital y en la zona donde lo producen.
Bonao cuenta, además, con una pequeña fábrica de refrescos e industrializa la carne. 
La provincia Monseñor Nouel, de la que forma parte Bonao como municipio cabecera, motoriza el fortalecimiento  de sus industrias lácteas y de dulces.
En lo que concierne a la industria láctea, la Villa de las Hortensias, fábrica las famosísimas bolitas  de quesos de hoja, muy demandadas por quienes se paran en Industrias Lachapelle, Antojitos Dominicanos, Agroindustrial Turey, Industrias  Taveras, Productos Peña y otras fabricas de quesos, yogurt y otros productos lácteos que operan en la zona. 
Bonao crece con la fabricación de muebles de bambú y la producción y exportación de níquel.
Con sus paradores y restaurantes, Bonao  amplia el nexo entre el comercio, turismo y la industria manufacturera local.
Bonao también industrialización su cacao, leche y encadena la harina de trigo con el ajo, produciendo galletas de ajo. En el caso de la leche,  produce dulces de leche con guayaba, piña, lechosas, naranjas,  pasas, canquiñas, rapaduras y otros.
Bonao apuesta a la industrialización de cafés especiales,  tamarindo, tabaco, tiene una fábrica de cigarros muy conocida, helados de frutas y leche, gastronomía, fabrica de puertas y ventanas de aluminio, madera, confección textil y sigue paso a paso los aportes del Parque Industrial Dos Ríos, que genera miles de empleos y divisas.
En un recién evento sobre ecoturismo, celebrado en Sánchez, donde expuso Terestella  González Denton,  fue presentado un análisis FODA del potencial del municipio de Sánchez, Samana.
Ese análisis FODA  presenta en su entorno natural  los productos marinos-camarones y pescado; productos del coco y cacao, procesamiento de productos pesqueros, festival del camarón. Menciona el amarillo letal que afecta la productividad del coco.
En la historia de Sánchez aparece el impacto que tuvo su ferrocarril en el desarrollo industrial y comercial.
Sánchez pudiera  industrializar también el mármol.  
Samana industrializa el coco, pescados y cacao y mariscos.
Cuenta con panaderías y reposterías.
El turismo de Samana encadena con la industria nacional.
La pesca tiene una gran incidencia en la economía de esa provincia, al igual que su gastronomía.
El pescado con coco es un gran atractivo en  la gastronomía de Samaná.
Es una zona turística que demanda muchos guandules con coco, leche de coco, crema de coco, arroz, carnes, vinos, licores, rones, cervezas, habichuelas, cloro, jabones, harinas, platos plásticos,  tenedores  plásticos, detergentes, servilletas, café, cacao procesado, frutas, vegetales, combustibles, gas propano y otros productos agroindudriales e industriales.
Samaná juega un rol importante en los más de 20 mil millones de pesos que el sector turístico compra a los sectores agropecuario, agroindustrial y a la industria manufacturera nacional.



LA VEGA
SAN FRANCISCO DE MACORIS
PUERTO PLATA
Los pueblos del Cibao Central y la Costa Norte enfrentan la  alarmante  desindustrialización de la nación impulsando la instalación de  nuevas industrias en la zona.
NAGUA Y CABRERA
BONAO
 SANCHEZ
SAMANA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sea prudente!